Saturday, October 18, 2014

PERPENDICULAR Bienal >< 31 Bienal de Arte de São Paulo > > > > > Intervención Aglomeración Expansión Celebración



Bárbara Avelino (Br), Artur Scovino (Br), Ed Marte (Br), Graciela Ovejero Postigo (Ar), Irene Rodevia (Co).
PERPENDICULAR Bienal 2014. Encuentro independiente de performance. Octubre 09-12. 
(Finalizando Día 11)

Sunday, October 5, 2014

entrevista LEEDOR.COM con Kekena Corvalán


from:
 Kekena Corvalán
to:
 graciela ovejero postigo
date:
 Fri, Aug 1, 2014 at 11:00 AM
subject:
 Entrevista

van preguntas:

1- Para empezar, ¿cómo y por qué surge el proyecto Peras al olmo?

Aclaro de antemano que habiendo recibido esta entrevista vía mail y por lo que diré seguidamente, es posible que en cada respuesta se cuelen comentarios auto-referenciales cruzando información; entonces, ésta primera, como toda pregunta por un origen tendrá que atenerse a un recorrido meándrico pero antes de abordarlo conviene  establecer la idea de que el proyecto Peras de Olmo – ARS CONTINUA es una extensión de mi práctica como artista transdisciplinaria, conceptual, relacional, algo así. No me cuelgo mucho de ninguna categoría pero se puede ver una progresión clara en el desarrollo de mis proyectos en los cuales a partir del ‘95 aproximadamente, y luego de haber disfrutado intensas experiencias en 3 colectivos –Grupo Crónica (1983-85 Tucumán Argentina), Las Comadres (1991-96 California USA), BAWTAF/Taller de Arte Fronterizo (1993 California USA)--comencé a incluir la obra de otrxs artistas y los proyectos se fueron desplegando como narrativas abiertas que implicaban gestiones de tipo curatorial, proposiciones investigativas,  participaciones en diferentes niveles con artistas y no-artistas y un habitar los procesos. A esos proyectos los describí como artístico-curatoriales y los agrupé en una Serie que llamo ‘Fondo de Ojo’, una manera de decir que implica una dilatación retineana para mirar dentro y en cierta forma borrar los contornos definidos, los límites entre el afuera y el adentro, denominando un poco esa extensión o movimiento hacia fuera de un modo más complejo que no se adhiere totalmente al paradigma sujeto-objeto como una nítida oposición. No sé si tiene mucho sentido ahora, reconozco una cierta insistencia en nombrar y re-nombrar las cosas, un ‘tic’ lúdico que según observo es también bastante argentino..  me conciernen las imágenes, y pienso que las imágenes más potentes tienen siempre un sustrato o una emergencia, un aparecer, en o a través del lenguaje en su conformación, aunque su fuente pueda estar en las profundidades  de lo no-dicho. 


Peras de Olmo – ARS CONTINUA  abre sus puertas como espacio de arte contemporáneo el 11 del 11 del 11 con 4 proyectos diferentes, todos con algún ingrediente performático: una curaduría de artistas brasileños que no son videógrafxs pero fueron convocadxs a realizar un video, concebida por una joven curadora de San Pablo que estuvo en residencia en la casa; una video instalación de Los Apoltronados, un colectivo efímero semi-ficcional de ‘artistas latinoamericanxs’; una instalación de un diario de dibujos en diálogo a través de casi 3 meses de proponerse realizar un dibujo por día, de dos artistas de Argentina y Chile; y la instalación-muestra colectiva de obras sobre papel con 26 artistas mayormente tucumanxs titulada Vírgenes Generalas y La Santería DaDaísta del Ejército del Norte, curada por mí (1). El plan era abrir el 2 de nov. para el día de los muertos que es una celebración Mexicana que admiramos y fecha de cumpleaños de mi madre, Magdalena Postigo, artista poderosa y maestra atinada, la 1er persona con quien consulto todos mis proyectos.




Magdalena Postigo. “Máscara”, 2010. Foto: G.O.P.
Link: MAGDALENA POSTIGO: “un incandescente hacer” Recorte antológico de obra. Pinturas – esculturas y misceláneos. Museo Provincial de Tucumán Timoteo Navarro. Sala Spilimbergo. 17 de mayo – 24 de junio 2012. Curaduría de Graciela Ovejero Postigo.


Un incandescente hacer | Magdalena Postigo

Museo Provincial de Bellas Artes "Timoteo Navarro" desde el jueves 17 de mayo de 2012 hasta el domingo 24 de junio de 2012.

Por ramona. Galería de fotos

http://www.ramona.org.ar/node/43011


Esa experiencia me sirvió para comprobar el costo que implican las muestras objetuales para los espacios y como no hago galerismo porque no es mi inclinación ni me interesa como profesión agregada a esta altura de la vida, me dí cuenta que no podía sostener ese tipo de muestras de manera continua, ni las espectativas que generan en lxs artistas. Durante y seguidamente a esa 1ra muestra se sucedieron eventos performáticos con músicos y otrxs artistas y comencé a pensar en un ciclo o serie de arte acción como laboratorio abierto, reuniones donde se pudiera mostrar obras y ensayos en curso. Comenzando el 2012 en el mes de mayo lancé la Serie ahora principal y que nos identifica como espacio dedicado a la performance y arte acción de manera permanente aunque desde allí demos lugar a otros proyectos de producción y exhibición: Open field / campo abiertO – Laboratorio de acciones 100xSiento.



Inauguración. Noviembre 2011. Fotos: Peras de Olmo/.


GIRA. Curaduría de Paula Borghi. Fotos: Peras de Olmo/.


“De lo Virtual en el Alma”. Instalación, Macarena Abarca Flores y Valeria Caamaño.
Performance, las artistas con el grupo acústico Azul Vencido. Noviembre 2011. Fotos: Peras de Olmo/.

(1): link Peras de Olmo > Muestra inaugural

De modo que Peras/ es un espacio autogestionado y solventado fundamentalmente por la disponibilidad de mi casa-laboratorio y mi trabajo organizativo, proyecto a proyecto en acuerdo con lxs artistas. Artistas y curadorxs son invitados y sigo muy de cerca los procesos con ellos a veces combinando residencias en la casa. La documentación de todo lo que hacemos es un compromiso firme de producción del  espacio y la compartimos a lxs artistas participantes pero siempre recomendamos que también se aseguren la documentación de sus obras por medios propios. La idea es congeniar, articular, intercambiar solidariamente, trabajar con alegría, reconocimiento y aprendizaje mutuo, con códigos claros y lealtades a las ideas críticas, a lo compartido y recibido pero no generar dependencias; en cambio generar retornos por mas desafíos acompañados. Mi deseo es que el espacio sea una referencia estable y de excelencia para la práctica de la performance,  para lxs artistas que se identifican con ella y un lugar abierto para quienes aprecian su especial riqueza y alcance como espectadores e investigadores. 



“Gym Poltrónico”. Video instalación. Colectivo Los Apoltronados. Noviembre 2011. Fotos: Peras de Olmo/.



“Santería DaDaísta del Ejército del Norte”. Curaduría de Graciela Ovejero Postigo. Vista parcial.
Noviembre 2011. Fotos: Peras de Olmo/.

Creo que la/el espectador o espectadora que va a ver performance acude a una cita consigo mismx, y quien va por curiosidad sepa que nada es casual y que tendrá una experiencia inolvidable.  La performance es un arte multimedio históricamente vinculado al campo de las artes visuales pero no entra sólo por los ojos, genera texturas y paisajes psíquicos que no siempre podremos reducir con juicios y valoraciones verbales. 



Pre-Open field, Café Mandrágora. Belén Romero Gunset y Leo Estol. Clips de video: Peras de Olmo/.
Acción-intervención. Diciembre 2011.

Peras/ es mi proyecto actual y el más abarcador, ya que de alguna manera su archivo que no deja de crecer, incluye  también el archivo de mi trayecto hasta aquí como un road-movie de proyectos. Peras/ es mi domicilio final. Se instala e interactúa social/culturalmente con el mundo y las concepciones del arte en general como así también con la ciudad y el sistema del arte argentino en particular desde mi propia casa, y la constituye como tal. La casa es una extranjería, llegan más artistas extranjerxs que argentinxs, por ahora, tal vez porque yo soy también algo extranjera en el medio.  Pero eso no me preocupa, sinceramente espero que quienes se interesen auténticamente por el arte contemporáneo, puedan llegar y disfrutar la obra viva que generan artistas comprometidxs con lo que hacen como lxs que han pasado y siguen llegando a Peras/. Estoy muy feliz aquí en Buenos Aires y muy enamorada de este proyecto, que por el momento puedo sostener, es mi ofrenda. 



Pre-Open field, Café Mandrágora. Ernesto Romeo y Eliana Rosales,
Música experimental. Cecilia Cisneros y Valeria Caamaño, visuales. Diciembre 2011.



Open field/ Vol. I, póster. Performers: Tino López, Lorena Avallar León, Lorena Kaethner.
Mayo 2012

Enfocar en la acción y performance como práctica fue una decisión no sólo estratégica en cuanto a la cuestión económica y modo de activación del espacio, sino fundamentalmente una decisión política, conceptual y  pasional. La performance es la frontera más política del arte contemporáneo y como lo fue el mail art en sus mejores momentos antes de la virtualización de las comunicaciones que le esta imprimiendo cambios necesarios y tal vez un pasaje y trasvasamiento generacional a nuevas formas mediáticas, es una práctica a la vez “local e internacional” como bien dijo Agnes Nedregard quien nos visitó en mayo pasado recordando la sintética frase acuñada por su colega noruega Rita Marhaug. La práctica es sostenida por artistas nomádicos, gestores, a través de crecientes redes de festivales y encuentros independientes que generan una inter-institucionalidad alternativa basada en códigos de solidaridad, cooperaciones y autogestión.  


Encabezamiento de reseña sobre performances y conversatorio con Agnes Nedregard y Opie Boero Wmwinkielried en Revista ASIES, por Calixto Saucedo. Open field/  XI, Peras de Olmo – Ars Continua. Junio 2014.

Al día de la fecha (Agosto 2014), hemos realizado 14 volúmenes de la serie  Open field / entre otros proyectos y exhibiciones, mostrando obra original de al rededor de 72 performancistas de Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Francia, Noruega, EEUU y Korea del Sur; aproximadamente 44 artistas visuales y varios creadores de música experimental, video y cine experimental.  En noviembre van a ser 3 años. Estoy  profundamente agradecida a todxs lxs artistas que vienen participando.




Serie curatorial Open field / campo abiertO, pósters. Diciembre 2011 – Agosto 2014.

(1): link Serie curatorial Open field / campo abierto – Laboratorio de acciones 100xSiento

Volviendo al nombre-idea Peras de Olmo y cómo surgió, supuestamente alguna gente, quizás lxs ilusxs, des-variantes o poetas le “piden peras al olmo”, eso nos dice cierto ‘sentido común’. Hace un tiempo, en mi 1er regreso a Tucumán, donde nací y ocurrió la base de mi formación y vida hasta los 29 años, ante la experiencia del re-disloque de ese regreso, sentí la necesidad de concebir y sostener un ‘no-lugar’ simbólico, personal, que me permitiera  resolver, ubicar y 

 

cultivar la heterodoxia que era mi suceder como persona artista, ya migrante, de herencia generacional inconformista y no-convencida más que de la responsabilidad de sospechar de todas las convenciones que nos dictan conductas reiterativas de formas en gran parte oprimentes y como mujer, especialmente auto-oprimentes. Este no-lugar existía ya en mi interior y estaba de hecho también en el imaginario colectivo sugerido en el refrán, y por la misma razón fascinante para mí. Aquel lugar donde los olmos darían peras o lo que les pidieras, aunque fuese desde una insinuada imposibilidad e implícito costo. Sin embargo esa imagen anónima y popular de lo imposible resonaba activante y cobró funcionalidad respecto del deseo, la no-obsecuencia y la sintomatología percibida en el contexto de ese retorno. 

 

Fue en una especie de momento eureka, en esa encrucijada particular de mi coyuntura biográfica allá por 1991 y 92, luego de 6 años desde mi partida a California, mientras preparaba una muestra individual en una sala del Museo de Bellas Artes de Tucumán que pensé en ‘Peras de Olmo’ como un más allá presente y existente, una imagen que daba cuenta de un corrimiento sobre lo real y convencional, sobre un ‘estar’ poético y político que no ‘pide’ peras sino que las genera y las da, un paso delante de la fórmula clásica de lo utópico, y se convirtió en el nombre de la muestra pero también en una especie de  imagen refundacional en sentido ontológico. Así, los frutos del hacer artístico serían ‘peras de olmo’, y la frase como una declaración de ‘estado’ no-colonizable  para con los supuestos e implícitos del arte, sus ‘momentos locales’, géneros y sobre todo en cuanto a las tensiones sugerentes de circuitos particulares de confirmación. Eran tiempos del reinado Glusberg[1]y de su visión ‘vanguardista’ y ‘vip’ del arte contemporáneo y su manejo;  tal vez el 1er modelo de la figura de curador que comenzaba a perfilarse en su nueva configuración, en éste caso como una especie de principado. 



[1]Glusberg Jorge Glusberg (1932-2012) was an Argentine essayist, anthologist and cultural promoter. In 1968 he founded the CEAC (Centro de Estudios de Arte y Comunicación) which in 1969 was renamed CAyC (Centro de Arte y Comunicación). He was director of the National Museum of Fine Arts between 1994 and 2003, author and editor of several books on architecture, design and art, among them "El Arte de Performance" (1986), possibly the first book written and edited in Argentina on performance.



Peras de Olmo, muestra individual 1992. Entrada y vista desde el fondo. Dragón calchaquí, foto-objetos y pizarras, acrílico sobre lienzo. Sala Spilimbergo, Museo Provincial de Bellas Artes. Tucumán.

De modo que el regreso a comienzo de los ‘90 --a partir de entonces pude volver anualmente al país-- me enfrentaba a lo dejado, a futuros y presentes previamente imaginados, a ecos de narrativas y utopías generacionales arrasadas por la dictadura y también por la incipiente democracia. La atmósfera entre lxs pares (en Tucumán) era de estar desperdigadxs, ausentes o distanciadxs de varias formas, entre sí y con el hacer artístico incluso en muchos casos, y lxs más activxs dentro del arte o de otros quehaceres estaban neutros o asimiladxs a un ‘cambio de momento’ que suponía una  derrota y negación o impronunciabilidad de las anteriores intenciones revolucionarias. Desde luego que el momento era otro, pero en mi opinión la manera de entenderlo era de una ambigüedad infértil, sin mucho detenimiento, tal vez por ocultar aun el dolor en tantas dimensiones infringido, respuesta apurada o en apuros y hasta diría que algo “infantil”una forma de pasividad..., en verdad era la infancia de la democracia y quienes estuvieron en  el poder abusaron de eso.  

 

En un artículo del monopólico diario local --que supo absorber y domesticar a muchos escritores de la inteligencia tucumana-- del 26 de abril de 1992 bajo el titular: “Peras de Olmo, una muestra plástica del “drama cósmico” --no hay firma bajo la nota a quien atribuir la interpretación de tal titulo--, abre con la siguiente cita: “Crear es definir, surcar, decidir, jugarse. Yo trato de hacerlo situada en el vacío, el intervalo, desde la simultaneidad de posibilidades múltiples. ¿Por qué? Porque dudo de todo y en el fondo espero lo justo y lo grandioso”. Me sorprendo un poco por comprobar que siempre estuve pensando básicamente del mismo modo.
                


Peras de Olmo, muestra individual 1992. Grupo escultórico “Dragón calchaquí”, foto-objetos, tríptico en acrílico, texto-objeto. Museo Provincial de Bellas Artes. Tucumán



“Azul”, parcial de “Espectro” (Instalación de foto-objetos y texto). Peras de Olmo, muestra individual 1992. Museo Provincial de Bellas Artes, Tucumán.

Me resulta inevitable repasar cosas.. sabemos que los traumas históricos llevan un mínimo de 3 generaciones hasta comenzar a ser abordados, creo que en nuestro caso como país un abuso siguió al otro, el menemismo fue eso aliado al liberalismo de los Bush y recién con Kirshner algo empezó a destrabarse. En el 91 se desmembraba la Unión Soviética, asistíamos al triunfo definitivo del capitalismo sobre el socialismo como proyecciones surgidas de la modernidad, la guerra fría supuestamente concluía con la caída del muro de Berlín en el 89, hecho que viví en Austria mientras visitaba a mi hermano menor, chelista y compositor que se había instalado en Viena, por sus propios medios con 18 años, con el ideal del "perfeccionismo en el centro original", un camino común por el que muchos jóvenes artistas dentro de las periferias del mundo occidentalizado se sentían atraídos, por supuesto un modelo colonial que imprimía sus tensiones y dolores, incluso a los más talentosos. 

 

En los ’90 la utopía latinoamericana según percibí entonces en el país y más específicamente en Tucumán, se había trasladado a la frontera y fascinación con lo tecnológico, y había un encandilamiento con la ficción anunciada por Menem de que habíamos entrado al 1er mundo. El café de los intelectuales y poetas jóvenes es reemplazado por el modelo ‘Shopping-Mall’, proliferan los mini-casinos en barrios periféricos y un nuevo empresariado paralelo asentado en la convicción de que el momento permite el enriquecimiento veloz, la fiesta y la mafia, los yupis, la banalización de todo lo que fuera pensamiento crítico. Esas fueron mis impresiones. El comienzo de la era de lo “cool”, el enfriamiento y distanciamiento propios del modelo individualista consumidor y ‘marquero’ que atrapó a la juventud de clase media y de allí gradualmente fue conquistando hacia abajo el deseo de los demás estratos sociales, eso fue una de las consecuencias de la globalización, la evangelización de los logos y los celulares. En ése contexto pensar en utopías era ir a contrapelo.  En los noventa el arte de Tucumán flameará entre lo pop under y lo pop top, lo kitsch y lo conceptual declaradamente “no idealista”, y aparentaba haber superado sin mayores rastros las “irregularidades” y traumas de una década atrás.

 

Tal vez fuera interesante explayarme un poco mas sobre hechos y contextos previos a mi partida ya que en muchos aspectos resuenan en sincronía con contenidos y manifestaciones investigadas y puestas en muestra por el proyecto “Perder la forma humana”[2]de reciente exposición aquí en Buenos Aires, un proyecto importantísimo que analiza a varias puntas ciertas respuestas y resistencias críticas asumidas por artistas y colectivos no alineados al pulso dominante durante los ’80 en Latinoamérica sin que necesariamente tuvieran conexión o noticias entre sí. El contenido de esa muestra y algunas charlas de actores ligados a esas experiencias que pude presenciar fueron muy movilizadores y estimulantes al confirmar una suerte de fuerza poética rebelde en sinergía tras-aparente de Argentina a Méjico. De hecho, diría que hasta California, porque allí, entre San Diego y Tijuana había un flujo potente de convivencia y producción artística que empuñaba lo experimental y lo político, con colectivos como el Border Arts Workshop / Taller de Arte Fronterizo (BAW/TAF), el Lugar del Nopal, Las Comadres y otros.  



[2]Perder la forma humana.Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina” exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) en colaboración con el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires) y el Museo de Arte de Lima con el apoyo de la AECID.Curaduría: Red de Conceptualismos del Sur(2014).

  


"Caramelo de Otoño (Hecho en Occidente)” 1988. Instalación con escultura blanda. Comisionado por Installation Gallery for Street Sites. Theatro Balboa, San Diego CA. 1988.



"Caramelo de Otoño (Hecho en Occidente)” 1988. Detalle de Instalación con escultura blanda. Installation Gallery's Street Sites. Theatro Balboa, San Diego CA. 1988.

Yo me fuí de Tucumán a California, precisamente aterrizando en San Diego, a fines del ‘85, dos semanas después de la clausura de la muestra anual del colectivo Grupo Crónica del cual formaba parte. Este acto de censura tuvo lugar la misma noche de su anunciada inauguración porque ciertos contenidos de las obras fueron considerados como que “atentaban contra la moral y las buenas costumbres” según alegó la directora de la institución auspiciante en un acta elaborada en el momento. El documento fue firmado por ella y algunos testigos de entre los espectadores que acudieron a ver la muestra, quienes pidieron se explicite que ellos “desconocían el carácter de las obras”, o sea, no reconocían que estaban avalando un hecho de censura y que la censura es el acto que impide el contacto de una expresión artística o testimonial sea cual fuere su contenido o “carácter” con el resto de la sociedad.  Es un documento de época y lugar! Tucumán no dejaba de “arder”[3]

 

La inmediata postdictadura tucumana nos mostró cómo los mecanismos de represión instalados en la psiquis ciudadana estaban activos y dispuestos a encontrar objetos de castigo. Hay una historia subsiguiente de censura que también implica a la misma directora del Centro Cultural de la Municipalidad Capitalina de entonces, abogada y artista, conocida actriz del medio, quien ocupa desde entonces sin interrupción (creo) posiciones políticas como miembro del partido Radical –para nada una fuerza política verdaderamente “radical” in Argentina--.El hecho tuvo lugar al año siguiente 1986, pero esta vez ella manejó las cosas para estar del lado defensivo de obras con contenido homoerótico de otro artista, que se presentaban en un apartado solo accesible para espectadores mayores de 18 años y generó una acalorada contienda pública entre el sector de las mayorías políticas rivalizantes radicales y peronistas, este último manifestando un fuerte rechazo al tipo de arte de la muestra, tildándolo como “apología de la homosexualidad”. Un espectáculo de la aberración de criterios y juicios “éticos” que culminó con el siniestro resultado del autoexilio del artista y el “blanqueo” de antecedentes como censuradora de la directora en cuestión. Estos hechos nunca fueron reflexionados y cuando en el 2007 una muestra revisionista de las producciones de los 70/80 de Tucumán llamada Inscripciones Invisibles (links de referencia luego de las imágenes), tocó el tema de la censura, nunca estableció esta relación cronológica con claridad re-invisibilizando complejos hechos de complicidad y contradicciones políticas de ese contexto provincial argentino, en democracia.      



[3]un centro de investigación cultural sin fines de lucro de la Argentina. Fue fundado el 22 de julio de 1958 por la Fundación Di Tella, en homenaje al ingeniero y empresario ítalo-argentino Torcuato Di Tella.

      


Grupo Crónica, “Tragamonedas Reyna del Terror”. Afiche de la muestra (parcial). Archivo Graciela Ovejero Postigo. Tucumán 1985.


Grupo Crónica, “Tragamonedas Reyna del Terror”. Documento de clausura (parciales). Archivo Graciela Ovejero Postigo.

3 Links con referencia a la muestra Inscripciones Invisibles:

Especiales & archive.planoazul: Inscripciones invicibles. Texto curatorial: Carlota Beltrame 

planoazul.com. Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro. Exposición: Inscripciones Invisibles. Curadora: Lic. Carlota Beltrame

“INSCRIPCIONES INVISIBLES” Y “ESCENA POP”, EN TUCUMAN por Jorge Figueroa. Pag.12 Cultura y Espectáculo. 29/5/07

El irme a EEUU fue a la vez consecuencia tardía de la expulsión que sufrió mi generación, una oportunidad inusitada por vía de una relación importante en ese momento y una deuda a cumplir con viejos deseos nomádicos. Esto me permitió tomar una distancia cultural y energética que fue muy reveladora y en ese momento también un gran alivio.  Como dije aterricé en San Diego y allí encontré ecos de las inquietudes que movilizaban el trabajo realizado con el Grupo Crónica de Tucumán en las instalaciones del colectivo  BAW/TAF, las 1ras performances de Guillermo Gómez Peña, y en general los proyectos del colectivo que trabajaban con los datos diarios de la frontera y sus referentes históricos, de manera transdiciplinaria. El feminismo multívoco en las acciones e instalaciones de Las Comadres, la obra de artistas como David Avalos, Deborah Small, James Luna, Richard Lou entre muchxs más.  Grupos con los que tomé contacto y participación a través del Centro Cultural de la Raza en el cual servía como miembro del comité de Recomendaciones Artísticas. La segunda mitad de los ’80 hasta el ’94 fueron años muy efervescentes en el marco de la comunidad transfronteriza y Chicana del sur de California. Pero siempre supe que volvería a tirar mis huesos por aquí. Comenzando el 2011 sentí que era el año para re-anclar al sur y empencé a buscar la casa que pudiera convertirse en Peras de Olmo.



“Aire de Buenos Ayres 

*liberado y federalizado por pulmones tucumanos*

de la Serie Actos Vitruvianos [Algo hay en el aire 
- arte y ciudadanía a pulmón]”
Narrativa documental 
de Intervención Urbana 
y acciones socio-poéticas
Obra duracional de Graciela Ovejero Postigo
Registro acotado de una secuencia 
de acciones-intervenciones en sitios públicos 
e icónicos de la ciudad de Buenos Aires, 
durante 7 horas consecutivas, realizadas el 
25 de noviembre del 2010, año bicentenario 
y día Internacional contra la Violencia hacia la mujer.
Documentación fotográfica: 
Martín Guiot
Documentación videográfica y edición: 
Martín Rodríguez Sánchez 
 
Conceptos, Performance, 
Preparación de Imágenes y Dirección General: 
Graciela Ovejero Postigo
Agradecimientos:
 Amigos del Centro Cultural Borda.



 “Apple Pie Order or G$D Trusts US / El Orden Pastel de Manzana o DIO$ Confía en US”. Instalación de G.O.P. en la muestra anual del colectivo Border Arts Workshop. Ctro. Cult. De La Raza, SD, CA 1991.

Energy, Anger Spice ‘Border’ by LEAH OLLMAN. APRIL 10, 1991

https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1991-04-10-ca-110-story.html




"Border kitchen / Cocina fronteriza”. Colectivo Las Comadres. Museo de Arte Contemporáneo, San Diego CA. 1993.


2- En tu cv se lee que estuviste viviendo y trabajando en California, ¿cuáles te parece que son los nodos y perfiles posibles de la práctica performática aquí y allá?

Mira, en principio como “posibles” todos los ‘perfiles’, en el aquí o el allá, considerando las condiciones de accesibilidad y tráfico de ideas e imágenes que ofrece actualmente la virtualidad globalizada. En este sentido lxs artistas contemporáneos (clase cognitiva) conviven en múltiples mundos, son hijos de nadie, o de las ideas que además exhiben precariedad porque hoy todo es precario, y conviven también como casi todos los “usuarios-consumidores” del capitalismo cognitivo con ciertos juegos deterministas y buffets de identidades, nodos y perfiles readymade, aunque en el arte las sustancias deconstructoras, los jugos gástricos de las funciones  simbólicas pueden llegar a ser muy poderosas, y en eso habría alguna esperanza vital. 

 

El arte contemporáneo enfrenta algo muy serio, el capitalismo tardío es un espejo camaleónico omnívoro y penetrante, se ha convertido en gran parte ‘a imagen y semejanza de’, nos coloniza preconizando nuestras necesidades y preferencias a través de un imperio de visualidades sincréticas que iconologizan la realidad en prototipos serviles al instante. Procesos de abstracción deudores del pensamiento artístico y visual desarrollado desde las vanguardias del siglo xx. El arte / narciso ha sido tragado por el espejo, su “ser” le viene desde afuera.  Toda posible configuración de  nodos y perfiles en la dimensión individual estarían al alcance y susceptibles de apropiación a través del sistema virtual, tecnológico de la comunicación y del ‘estar en el mundo’ actual, que es con un celular al cuerpo, y la web al inconsciente. 

 



“Kalifia (Aventurera transcontinental)”. Foto-performance. Graciela Ovejero Postigo. 1995.

En la dimensión cultural y social, la temporalidad asume condicionamientos mas opacos, mas lentos, mas dependientes y condicionados por legados históricos. Las atracciones son cotejadas y finalmente adquirirán forma y materia en el contexto de territorios geopolíticos y simbólicos específicos, aunque su especificidad haya entrado en la mayor de las crisis desde los ‘90. Dentro de este panorama la práctica de la performance y el arte acción tienen en su constantemente reflexionada especificidad la particularidad de resistir, por la mayor parte, las seducciones de “la sociedad del espectáculo”.  Ya mencioné esto de  que “la performance es local e internacional”, el sistema de producción y muestras corre fundamentalmente por cuenta de organizaciones generadas por los mismos artistas, un sin fin de festivales y encuentros. Lugares puntuales en ciudades centrales o no, pueblos y casas a los que acuden artistas que atraviesan todo tipo de distancias. 

 

Claramente lxs artistas de mayor movilidad son los provenientes de países más ricos y/o países donde existen fondos de origen gubernamental u otros a los cuales pueden acceder para desarrollar proyectos de manera individual dentro y fuera de sus países, algo que en el nuestro no existe. Esta red de intercambios, la que pasa de la virtualidad a la corporeidad es la más determinante en cuanto a influir las prácticas. La performance entra por la piel. La gente comienza a hacer performance a partir de ‘ver’ sobretodo  presencialmente. También está la línea intencional y política de “responder a”, exhibir desde las presiones y tensiones particulares de una historia cultural y social que atraviesa la subjetividad. A partir de esto tal vez podamos apuntar nodos como pulsiones que informan una manera de poner el cuerpo y la palabra, que tematizan cuestiones en suspensión, o revuelven sedimentaciones inquietantes dentro de la discursividad y tensiones particulares de un país, región, ciudad, barrio, clase social, género, sexualidad. 




 “Bichito colorado”, intervención urbana, LoLas Crónicas. Elizabeth Cárdenas, Graciela Ovejero Postigo, Magdalena Postigo, Hugo-Abril Velárdez. Plaza Independencia, 25 de noviembre. Tucumán, Argentina 2005.

La performance trabaja desde y en la biografía, lo social y lo político es también subjetividad, esto es un concepto que el arte contemporáneo le debe al pensamiento feminista. Es verdad que tanto en la reflexión como en el hacer aun nos preguntamos la pregunta sobre si es posible identificar “nodos y perfiles” geopolítica/regionalmente hablando, y en particular sobre ‘lo latinoamericano’, lo propio, esto sigue teniendo enorme valor y sentidos a desarrollar. Justamente en el marco de las reconfiguraciones y mutabilidad del poder económico, del capitalismo transnacional y las “democracias financieras”. No tengo una respuesta clara o mas descriptiva a tu pregunta: “nodos y perfiles posibles de la práctica performática aquí y allá”, me encantaría saberlo!  Mas o menos, ésa es justamente la pregunta que disparó el plan de invitaciones curatoriales para este año y el que viene, con la Serie Open field / campo abiertO – Laboratorio de acciones 100xSiento de Peras/. 

 

Como comenté, la idea básica de ‘Peras de Olmo’ plus ‘Ars Continua’ es que el espacio-casa es un laboratorio y un observatorio --en el campo del hacerpensarsentir artístico contemporáneo con foco en el arte acción y desde allí hacia otros umbrales de cruces--. Y la ciudad de Buenos Aires es para mí el emplazamiento ideal, desde cuestiones psicogeográficas personales, su magnetismo cultural e intelectual ha sido siempre notable pero en estos tiempos esto se evidencia como mucho más acentuado y lo interesante es que su cosmopolitismo actual es principalmente latinoamericano y notablemente joven e informado. Muchos llegan ya con una formación a cuestas en busca de diálogos productivos, posgrados, experiencias, desafíos, este fenómeno migratorio es de mucho beneficio cultural. Yo personalmente lo estoy disfrutando. Pero aclaro que no estoy tan interesada en la comparación “aquí – allá” como presupuesto ordenador, en éste caso implicando el sur y el norte del continente, sino en una búsqueda en red claramente desde “aquí”, o sea Buenos Aires, y a través de vínculos de próximos a mediatos, hacia otros lugares donde se observan constancias de producción y compromiso con la práctica situados en países, regiones, ciudades de lo que llamamos Latinoamérica y más allá, porque nuestra gente es parte de una amplia experiencia diaspórica que se mueve en muchas direcciones.



“Curáme”, intervención urbana, LoLas Crónicas. Graciela Ovejero Postigo y Elizabeth Cárdenas. Obelisco, Buenos Aires Argentina. 2005.



“Curáme - Pericón Nacional”, intervención urbana, LoLas Crónicas. Graciela Ovejero Postigo y Elizabeth Cárdenas. Obelisco, Buenos Aires Argentina. 2005.

Este año encaré la Serie Open field/ con una propuesta de investigar la práctica que en sí es muy rebelde y porosa, a través de ejes como genealogías particulares / posibles legados e historiografías / recurrencias, ensayos de configuración de conjuntos identificables por region/país  aun considerando diversidades internas, pero tratando de encontrar un hilo conductor para c/curaduría en razón de una reflexión crítica y observada sobre aspectos recurrentes, modos de abordaje, temáticas, formas combinatorias, tonalidades emocionales etc, atendiendo a la situación geopolítica e identidad cultural dominante de quienes invito a curar un volumen para la Serie. La intensión más amplia es ensayar una cartografía viva de la performance latinoamericana actual de carácter transgeneracional que en su momento abarque también las experiencias de las diásporas latinoamericanas y las experiencias migratorias intercontinentales en curso. Básicamente una propuesta a largo plazo como una manera de ordenar la observación y el campo en el cual producimos y reflexionamos la práctica. Dentro de lo nacional/regional tenemos también un interés en observar y poner en foco cuestiones como el trabajo de artistas mujeres, lo pluricultural, lo queer, lo transgeneracional atendiendo especialmente a los cruces en que todo esto cobra manifestación en la realidad. Como artista de la generación sobreviviente a las dictaduras y atravesada por la experiencia de la diáspora, sé muy bien lo que han significado las pérdidas y negaciones de registros y memorias de las experiencias y producciones de pensamiento entre generaciones, por eso también sostengo un compromiso firme con la documentación. 




Open field/ XII. Noel Langone, Isabel de La Fuente, Luis Bravo. Junio 2014. Curaduría de Mariana Picart Motuzas. Peras de Olmo – Ars Continua. Relevo fotográfico: Claudio Braier.

Entonces interesa a la vez homenajear a artistas que vienen sosteniendo el hacer con obras y eventos en los que también se forman y foguean artistas más jóvenes. En este sentido hemos tenido un volumen con Calixto Saucedo y Daniel Acosta, extendido una invitación abierta a Clemente PadinLuis Pazos entre otrxs. Tuvimos una curaduría de Mariana Picart Motuzascon un grupo de artistas uruguayxs, habrá una de venezolanxs curada por Aidana Rico Cháveztal vez en formato video-documento y video-acción por la dificultad actual que atraviesan lxs artistas venezolanxs para conseguir apoyos gubernamentales que antes eran al parecer mas posibles, dada la crisis por la que atraviesa el país. Estamos trabajando para que pueda llegar un grupo de artistas chilenxs curados por Samuel Ibarra Covarrubia, colombianxs curados por Milena Gutiérrez  y brasileñxs curados por Wagner Rossi Campos. Estas curadurías abarcan grupos de 4 a 6 artistas incluyendo a los curadores, a quienes ofrezco residencia en Peras/ por 7 días. Es importante la presencia de lxs curadorxs porque inmediato a la/s muestra/s de performance hacemos un conversatorio y en algunos casos también talleres. Somos conscientes de la necesidad de generar discursividad y textos críticos.


                                                                                                                                   
Open field/ XIII. Noel Calixto Saucedo, Daniel Acosta. Artistas invitados. Julio 2014.         
Fotografía: Robert Paredes.

Esta dimensión de las curadurías nos permite más proximidad y podrá haber más de una curaduría por país, de hecho ya tenemos marcada una 2da curaduría con artistas chilenas y trabajos procesuales para el 2015, con un curador chileno que vive en Suecia, Héctor García Jorquera, y un par de curadurías de México con posible participación de Roberto Barajas Chávez, Ecuador y Bolivia. Voy tirando líneas, investigando  e invitando. También estoy atenta a lxs artistas que llegan por sí mismxs a la ciudad y nos contactan por referencias de otrxs artistas, en muchos casos ha sido posible invitarles a mostrar obra formulando un volumen de la serie Open field/, como la visita de Agnes Negregard y Opie Boero Wmwinkielried,  respectivamente de Noruega y Francia, siendo Opie un argentino diaspórico multilingüe, también Héctor Canonge, neoyorkino nacido en Argentina de padres bolivianos y catalanes. La práctica de cada artista está muy ligada a su experiencia de vida, ésta es la riqueza que ofrece la performance de manera directa como ninguna otra práctica.

 

Actualmente no es tan fácil tener una imagen abarcadora porque el corrimiento es constante en todas las artes, ocurren muchas cosas de manera simultanea y los procesos y lugares de producción y exhibición son muy variados y desparejos en sus dimensiones económicas y políticas, aun en lugares “centrales” o dominantes como en EEUU, o Francia etc. En NY por ejemplo conviven plataformas organizadas como fundaciones corporativo-culturales o educativas como Performa o el Instituto Hemisférico con otras alternativas en circuitos independientes. Desde luego que EEUU tiene un legado de la performance como aporte desde el feminismo y las luchas por los derechos civiles activado colectivamente, tanto en la costa este como en California con un momento de mucho auge y recogido por la discursividad histórica y teórica del arte tal vez antes que en el sur del continente y que en nuestro país, en los ‘60 y ‘70. Pero en esos años hubieron experiencias y proyectos de una peculiar avanzada político conceptual en Argentina que hoy se reconoce como pionera en su potencia y determinación radical probablemente comparable a lo producido por el cruce del feminismo con el arte.

 

En argentina apenas comenzamos a ver la acción y la performance-art como prácticas dignas de atención y estudio por sí mismos. Curatorial y académicamente se las ve como apéndices, “la nota de color” de inauguraciones o apartados en el buffet de los medios-mixtos o nuevos, o mas en profundidad cuando estos medios nuevos –ya no tan nuevos— artes combinadas, se configuran en ejes de maestrías por ejemplo.. nunca con la seriedad y copiosidad con que se estudian aun las prácticas tradicionales como la pintura, pero en verdad tiene una historia posible tanto y mas larga. En mi opinión la performance como acciones de operación simbólica, es arcaica.



“Peña”. Registro de acción espontánea in situ, al encontrar un alcón sacrificado. El Mollar, Valles Calchaquíes. Argentina. Graciela Ovejero Postigo. Captación fotográfica de Angela Sappia.

Históricamente en nuestro país está ligada al conceptualismo de los ’60 / ’70, a la poesía visual, al despegue de los soportes tradicionales, la influencia de los happenings y la intensificación de la función comunicante del arte en el contexto de los cambios y crisis sociales de esas décadas, por la necesidad de ampliar su llegada y sus formas de salida, mas cercana a inquietudes políticas y teóricas. Y pareciera que hubieron varios quiebres, o que la acción por estar en medio de todo perdió foco y fuerza de presencia. En los 80 parece estar ligada a las prácticas de artistas militantes al servicio del activismo político de cuño latinoamericano y específicamente el movimiento por los derechos humanos post-dictaduras. Pero aun hay gente que escribe e incide sobre el arte contemporáneo que no atribuye mucho ‘interés artístico’ en éstas expresiones, hay una fuerza conservadora muy fuerte en el sistema del arte argentino. También entonces surgieron formas de expresión de rebeldía autoreferencial en ciertas escenas under de carácter más bien festivas pero también políticas aunque no todos se lo propusieran de ese modo. Estas formas tienden a referenciar cercanía con lo escénico, sea el bodeville, los café concerts, al rock y la cultura joven, formas que ponen más el cuerpo y hacen uso de indumentaria,  objetos y ambientación, manifestaciones que hoy podemos referir como la emergencia cultural y socialización de las ‘nuevas subjetividades’, que no tienen nada de nuevo salvo la admisión cultural y visibilización en tiempos democráticos de los derechos de las personas homosexuales o lo que hoy referimos mas ampliamente como subjetividades afectivo-sexuales no heteronormadas. 




Grupo Crónica, Foto-performance, 2 paneles escritos por mí en los espacios donde la dirección juzgó necesario extraer imágenes para poder dar entrada al público, la noche de su inauguración, hecho ante el cual decidió elaborar un acta y “clausurar” la muestra.   Performance de Eli Cárdenas, Ricardo Bustos, Graciela Ovejero Postigo. Tragamonedas Reyna del Terror. Fotografía de Hugo Heredia. Tucumán 1985. Registro de paneles censurados Tito Mangini. Noviembre 1985, Tucumán.

De esas manifestaciones podemos establecer en principio dos líneas siempre de notable base conceptual o informada-por-el-arte (art-informed), que por supuesto se entrecruzan y alteran entre sí, una mas anclada en el cuerpo y la biografía del artista y otra de impronta colectiva o grupal que son mas bien acciones intervencionistas y procedimientos aplicables por artistas o no artistas que se corren un poco y según los momentos de crisis, del campo del arte al de la sociedad y los espacios públicos. 

 

La importancia del legado de artistas como GrecoVigoy la menos nombrada genial e importantísimaGraciela Gonzalez Marx, en este sentido de la línea conceptual como prácticas de arte acción y la de Oscar Bonyel Grupo de Arte de Vanguardia de RosarioOscar Masotta y los artistas que participaron de Tucumán Arde, como Juan Pablo RenziGraciela Carnevale, Eduardo Costa, Roberto Jacobi etc, es algo muy recientemente revisitado e integrado a la reflexión historiográfica de la práctica, y pareciera que son pocos los descendientes cuando la obra de esta gente ha sido agudísima. Tal vez por las discontinuidades con esas búsquedas en las que muchos de ellos se sumieron alejándose del arte 1ro y luego retornando a la pintura. Esto es una intriga para mi. Entre los ’70 y ‘80 también hubieron una serie de manifestaciones en el campo del teatro fuera del teatro, como los mencionados en la investigación de “Perder la forma humana” y otros como el LTL/Libre Teatro Libre de María Escudero desde Córdoba pero que llegó a tener alcance internacional, siempre por circuitos alternativos. El LTL como colectivo adoptó una estructura no jerárquica y se pensaba como comunidad de trabajo y vida, desarrollaron un método de creación colectiva, el trabajo directo,  e interactivo con realidades sociales, donde los actores eran como agentes de una experiencia familiar y reveladora, movilizante, que activaban lo testimonial, un poco como los actuales reality shows pero con criterios en cierta forma deconstructivos con un rédito de entretenimiento y concientización transformadora, lo que les valió tener que exiliarse.  



Grupo Crónica, foto-acción (parcial de secuencia) 1984. Muestra Crónicas del Aplastamiento. Museo Provincial de Bellas Artes. Tucumán, Argentina. Archivo Graciela Ovejero postigo.

Yo tuve oportunidad de ver un trabajo con parte del grupo y participar de un taller abierto que dió María Escuderoen una gira por Tucumán a comienzo de los ‘70. Había un conflicto con maestros y ellos trabajaron con el tema de la educación, incorporaban las noticias de los diarios, las obras en ese sentido tenían un ribete muy palpable como lo que identificamos hoy propio de la performance. Ese breve contacto con esa manera de hacer arte fue importantísimo para mí en muchos aspectos. Otra experiencia de la que supe y tuve contacto también a mediados de los ‘70, fue el grupo Teatro Núcleode la Comuna Baires, afiliados a los métodos de Eugenio Barba, Jersy Grotowskiy las nociones de teatro antropológico. En 1977 con un grupo de amigxs artistas trabajamos para juntar fondos y pagarles el viaje a sus directores Cora Herrendorf yHoracio Certokquienes ya vivían en Italia pero estaban de visita en BsAs. En pleno período de toque de queda en Tucumán nos reunimos clandestinamente en un par de lugares cedidos en préstamo durante un fin de semana para realizar talleres con ellos. 

 

Desde mediados de los ’80 pareciera que la red de festivales y encuentros de arte acción organizadas por artistas ha ido creciendo en otras regiones y ya a comienzo del siglo 21 se puede bocetar una cartografía global bastante amplia.  Hay un grupo notable de artistas que vienen realizando acciones en eventos autogestionados, al margen de los circuitos de galerías y del gran evento ArteBA aquí en Argentina y en otros países Latinoamericanos, algunos fueron mencionados en la muestra Perder la forma humana. Con el trabajo de vincularidad y registro que tiene lugar en Peras de Olmo, me voy enterando de los diversos esfuerzos independientes que han surgido y se sostienen actualmente o tuvieron lugar en lo que va de los años 2000. 

 

Podemos nombrar a Zona de arte acción, gestado por Gabi Alonso y Nelda Ramosdesde Quilmes, realizaron encuentros internacionales durante 7 años. Calixto Saucedoen Florencio Varela sosteniendo diferentes proyectos personales y gestando movidas locales, también Claudia Ruíz Herreracon el festival ZAS!También en Varela, Daniel Acostacon su proyecto SOS Tierrade foco en lo ambiental iniciado por el 2004/5. Está el festival Videobardo(cada 2 años) del poeta Javier Robledoque incorpora acciones poéticas y performance desde 1996. También en 2010 se generó el Encuentro de Performance Poética / IMPAen Bs.As. El colectivo tucumano Viva Laura Pérezcon su proyecto  Festival Ojo de Pez, creo que con 2 o 3 ediciones, el último fue en el 2011 en el cual tuve la oportunidad de participar. Soledad Sánchez Goldarden Río Ceballos Córdoba con Aun sin título desde el 2011. En Rosario hay otro foco de desarrollo, el Colectivo Artístico Umbralesrealizó un encuentro en el 2011. En el 2012 surgió el festival Nómadesque tuvo lugar en Río Ceballos y Buenos Aires con gestión combinada de Soledad Sanchez Goldard, Santiago Cao y Luis Eduardo Martínez, aunque con una sola edición. En Mar del Plata y ahora en Mendoza con esfuerzos sostenidos por artistas como Ignacio Mendía eInti Pujol, en Junín Silvio de Graciaorganiza eventos. También Poéticas del Espacioque gestionan Gabi Alonso yNicolás Espinosaen el IMPA La Fábrica. De los que he tenido noticias. En el verano el MAMBAlanzó un ciclo llamado Performatón que no volvió a repetirse, también en el ciclo Bellos Jueves del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, vimos una performance de Lux Linder Laura Bilbaorecientemente en el MALBA, y hubieron curadurías de acción y performance en la Casa de la Cultura del FNAyo  organicé uno en 2008 para el cierre de Cultura Subyugada – Interrupciones y Resistencias sobre lo femenino, una muestra que curé e itineró por 4 museos en Argentina.Actualmente hay artistas performerxs que han sido invitadxs por la curadora argentina Nora Shulmanpara participar en la XIX Bienal de Artes Visuales de Santa Cruz de las Sierras Bolivia, ahora en curso. Pareciera que la práctica comenzara a ser incluida en un diálogo con el establishment, aproximándose desde la performance sonora y como relacionada a la poesía, al ejercicio de la palabra en vivo, no deja de ser un signo interesante a la vez que se agudiza la necesaria auto-reflexión de la práctica mientras sigue creciendo como fenómeno autónomo.  



Nota sobre Peras de Olmo – Ars Continua en revista trimestral Arte por Excelencias. Por Alejandro Chang. Nov. 2013. La Habana, Cuba. Febrero 2014.

Retomando el panorama de EEUU y NY como referentes acostumbrados al prestigio de la centralidad, la Bienal Performacreada por la historiadora Roselee Goldbergque va por su 4ta edición desde el 2004, se autodenomina como la única Bienal Internacional de la práctica, tal vez se refiera a única en el país, ya que no es la única en el mundo. El perfil de Performa encierra un sentido de integración de los diversos campos disciplinarios que relacionan las artes escénicas, con una atracción por lo espectacular, esta expansividad es quizás algo más particular de un contexto que existe paralelo a Broadway. Manejan presupuestos que les permite comisionar obra nueva, pagar todos los costos a artistas internacionales, no sé si pagan honorarios, y es un evento masivo en múltiples espacios a través de la ciudad con eventos vip para generar fondos etc. Luego está el Instituto Hemisférico de Performance y Política de NYUcreado en 1998 por Diana Taylorpara el estudio enfocado en la “intersección de la performance y la política en las Américas” que parte de una base de intereses y estudios mas cercanos al desarrollo interdisciplinario de las ciencias sociales y con un enfoque continental pero está generando encuentros anuales con muestras de obra en vivo. Al mismo tiempo  espacios como Grace Exhibition Spaceentre otros que son totalmente autogestionados donde lxs artistas sostienen prácticas variadísimas, de mayor riesgo y cero presupuesto aparte del espacio, el tiempo y trabajo de organización y difusión colaborativamente sostenido por lo general, que agendan eventos de manera continua y también con artistas internacionales aparte de locales o visitantes de otras partes del país. 

 

En la revisión cabe mencionar el nuevo modelo de estelaridad  blockbuster encarnado por Marina Abramovicluego de su retrospectiva en MOMA, muestra planeada para que sea icónica y para imprimir la delantera del MOMA en el panorama mundial como en otras ocasiones. La artista, ya ídolo histórico por su obra y su tesón para sostenerla, con esta retrospectiva pasó a compartir la escena de la fama pop comparable a la buscada y lograda por Andy Warhol.   Sus proyectos ahora se desarrollan dentro de la lógica Madona, y de las empresas productoras. Vende su minuto  de presencia o aparición. Actualmente está haciendo campaña publicitaria para conseguir fondos, vendiendo su idea para lograr el MAI / Marina Abramovic Institute al norte e NYC. Algunos de los últimos proyectos de Abramovic se funden por completo con el aparato proselitista de la cultura comercial, en complicidad con diversas corporaciones como Adidas, la Alta Moda etc, inclusive su discurso sobre la propuesta MAI asume los mismos conductos, estrategias y sentidos del espectáculo masivo que sería en el fondo una especie de emprendimiento turístico-cosmético, con una estética minimalista de resonancias disciplinarias y un esquema de posibles experiencias que parecen tener poco margen para las variaciones. El proyecto como lo presenta compartiría un perfil como el del fenómeno evangélico que busca el alcance masivo incorporando las tecnologías a disposición. Sin duda la subjetividad de esta artista ha recorrido todo el espectro de las ubicaciones en la historia del arte, desde la periferia comunista al mainstream de la cultura popular con respaldo en EEUU.

 

El panorama entonces es fascinante, hay diversidad en simultaneidad en cuanto a modelos de práctica y tipos de institucionalidad, unas en un sentido mas escénico, y espectacular, otras de una cierta marginalidad más intimista, auténtica en el sentido de más cercana a la necesaria incerteza de la inmediatez del cuerpo. Las grandes diferencias estarían marcadas por el contexto económico y las ideologías que defienden o justifican los principios e intereses del dinero que las nutre. En general mayores presupuestos imbrican con mayor inclusión de recursos tecnológicos y una pérdida de presencia viva, con su importante reverencia a la potencia del “error”. 



“ALERTA NARANJA en Madagascar / Docu-fábula”. Acción autoantropológica y retrato colectivo.    Como participante invitada al encuentro FLOW Investigar la Acción, que dirige Eric Scott Nelson.  Parque Lezama, diciembre 2013. Buenos Aires Argentina. (Opiniones vertidas en el video es material documental que no refleja necesariamente la de todxs lxs artistas en él retratadxs)                                                            
Video en: https://vimeo.com/user1480111/channels

3- ¿Qué pensás de la muerte de los "géneros" de la que hoy tanto se habla? ¿Cómo juega tu práctica en relación a las artes en cruce?

No creo que haya ‘una muerte’, sí una relativización radical y como parte de la aceleración general de la historia todo aquello que podemos nombrar e identificar está en un estado de desequilibrio o  equilibrio provisorio, móvil, hay corrimientos, variabilidad y ésto parece excitar la potencialidad y lo múltiple, como fenómenos de fractalidad. Es una época híper, híper temporalidad o conciencia y convivencia de temporalidades diversas, híperterritorialidades.. hace unos años cuando me preguntaban dónde vivía contestaba “yo vivo en TucKaliMacondo”, una aldea móvil entre Tucumán y Kalifia-land o California, a eso le agregaba, en minúsculas, el barrio de la ciudad específica en la cual me encontraba: TucKaliMacondo-ciudadela (Tucumán), TucKaliMacondo-west davis (Davis California), hoy, aquí, TucKaliMacondo-palermo “soho” (Buenos Aires). Éste es un momento en que los géneros y las categorías, como la manera de vivenciar las localidades varias entre las cuales nos movemos, pasan de la suspensión de sus atributos a la agilización de sus capacidades convergentes y combinatorias. Verdad y ficción parecen intercambiar atuendos todo el tiempo y tanto una como la otra cobran consecuencias tangibles. Las artes, las culturas, las identidades, la ciencia, todo está en estado de cruces y ensayos combinatorios, lo híper deviene en transmutaciones. Y en este sentido creo que en el campo del arte hay mas vitalidad que nunca históricamente y es allí donde todo esto se manifiesta mas visible. Hoy el arte y la filosofía son los saberes más relevantes en mi opinión y van muy cercanos. 



Cartel en el pasillo de acceso a Peras de Olmo – Ars Continua.

Los "géneros" y las “escuela” como los desarrollos históricos de las vanguardias y sus propuestas re-inaugurantes, que pretendían dar “muerte” a lo inmediato anterior fueron en aquel tiempo de las 1ras decisiones, referentes cognitivos a observar, utilizar y combinar según las necesidades de cada propuesta siempre iniciadas a partir de alguna inquietud o síntoma a tratar. En el arte los géneros tradicionales son opciones transitables. En general todo está como en estado de tránsito, de precariedad, de ser diluido, liquidado o licuado, extendido, curvado y la percepción de ese límite parece tener a la vez una fuerza activadora, aunque también por momentos, claramente autodestructiva, autoconsumista. Las construcciones identitarias, los “estilos”, las disciplinas, las categorías existen no como sitios de confirmación sino como formas apropiables a la experiencia, no como destinos sino como conductos, como utensilios, como ‘otras cosas’, si se quiere de repente todo es queer, y en el arte como que habría una práctica o disciplina por artista.  Cuando decimos  “pintura”, “escultura”, en el contexto del arte contemporáneo, entendemos que esas palabras son referenciales en muchos cosas, aunque aun al menos en Argentina hay mucha producción con esa especificidad de género, que obviamente circula, se muestra y se colecciona, aunque en todo caso “lo contemporáneo” del arte actual sea quizá el marco discursivo y de sociabilidad que le acompaña, y por cierto muy de círculos acotados y elites performáticas, un tipo de arte del cual necesariamente se habla aparte de verse. 




“Autoretrato con ciudad extranjera”. San Diego, CA. USA 1993.

Info sobre mi 1ra individual en BsAs, Barraca Vorticista. 2009 y reseña visual de muestra en Ramona.


"Buenos Ayres y Ready-Maiden Mind". Muestra individual en BsAs, Barraca Vorticista. 2009

Mi producción y pensamiento en el campo de las artes visuales estuvo siempre ligado a procederes híbridos, una fuerte identificación con metodologías de montaje y una cierta voluptuosidad asociativa que en ocasiones me costará el ejercicio de la reducción en pos de la fuerza de la síntesis –todas estas respuestas podrían ser un ejemplo de ello--. En este sentido la  instalación ha sido el formato más natural para mí desde las 1ras exposiciones. En 1983, hice mi 1ra muestra individual en una sala del Banco Cooperativo de Tucumán donde presenté dibujos casi monocromos en pastel y acrílico sobre papeles de tamaño mediano colgados en folios de plástico, a doble faz como banderines que modelaban el espacio. 

 

Había tenido una formación artística en la música y la danza, incursionado en creaciones coreográficas libres en un proyecto llamado “Alrededor del movimiento” auspiciado por el Teatro Universitarioy su entonces legendario director uruguayo Boyce Díaz Ulloque--lo nombro para honrarlo y recordarlo--, me dio un espacio, las llaves de un teatro para hacer lo que quisiera, aunque él era un director de teatro muy clásico. También había incurrido en experiencias de teatro experimental y antropológico.. Yo vivía de la docencia en el campo de la danza y era bailarina del Ballet Estable de la provincia. Pensaba la danza como un arte visual y dramático. 



“La muerte del animal”, video performance 1994. Parte del Video-díptico APACHETA.

Mi experiencia y pensamiento corporal sobre el espacio y el tiempo fueron siempre ejes de todo lo que hice, aun al pensar en la bidimensión, por eso me fascinaron y encantan las obras abstractas aunque comencé a pintar en el contexto del movimiento argentino de la nueva figuración tardía sobre todo atraída por su sentido de lo social. Ese mismo año ‘84 hice mi 1ra instalación en el contexto de la muestra “Crónica del Aplastamiento”con el colectivo Grupo Crónicadel cual era miembro como conté anteriormente. La instalación tenía un formato frontal, casi litúrgico, partía de un gran objeto del tipo de lo que Rauschenbergllamó las “pinturas combinadas”, me interesaban  mucho sus  exploraciones, asociaciones directas de materialidades como una especie de surrealismo pragmático, o un realismo acumulativo semi-azaroso y ese concepto de “pinturas combinadas”, por supuesto nuestro amado Antonio Bernitambién fue una poderosa inspiración. La obra era un tapiz construido con ropa recolectada y otros materiales entretejidos en 3 grandes paneles de hierro y tela metálica. La instalación incluía ramas y troncos de árboles recogidos de la calle, huesos, ceniza y muchísimos zapatos pintados de blanco, también recolectados por las zapaterías de la ciudad. Recuerdo los encuentros con la gente, les explicaba lo que quería hacer, gente que jamás había entrado al museo o a una galería, comprendían y empatizaban perfectamente con lo que les comentaba. Ese aspecto del proyecto, el de la recolección y reconexión con materiales y personas de  la realidad misma, fue para mí lo más valioso y conmovedor de esa obra. Desde entonces añoraré los procesos y las conversaciones sobre arte con personas ajenas al mundo del arte. 




“Oferta del mes. Especial para vecinos” Proyecto dialógico con vecinos y artistas. La Punta 2008. Villa Além, Tucumán. Argentina. Link del blog con que documenta lo realizado:                  exclusivoparavecinos.blogspot.com                                           



Detalle de la instalación interactiva "Las Ventajas de Ser una Artista Mujer" colectivo Guerrilla Girls (interpretaciones curatoriales en concenso). 
Cultura Suyugada Interrupciones y resistencias sobre lo femenino. Muestra internacional itinerante en Argentina, 3 museos y salas del FNA 2006-2008.
Proyecto artístico curatorial de Graciela Ovejero / G. Ovejero Postigo.
Catalogo (color) en PDF, con abstracto del texto curatorial publicado por el FNA. El texto completo con otros textos por 3 autoras mas se incluyo en el Cuaderno de Textos editado y publicado independientemente por Peras de OLMO. 2008

Es decir que mi pensamiento y hacer artístico estuvo desde el vamos situado en lo espacial, lo procesual y lo desplazante. La pintura se expandió a formato mural y luego abandonó la bidimensión, algo mas tarde ya en EEUU sin dejar totalmente la manualidad, la construcción de imágenes comenzó a ser mediatizada, las herramientas tecnólogicas eran de hecho mas accesibles y familiares en ese contexto. Incorporé la fotografía y el video, hice algo de cine en 16mm y ya la pintura quedó prácticamente suspendida. Además la pintura siempre fue problemática para mí, un poco como la izquierda de los ’70, un mundo demasiado marcado por valores  y modelos patriarcales. Sólo había “pintores”.  Luego pasé por una suerte de desmaterialización particular por lo perplejo de la incertidumbre destinataria sobre lo que producía. Me pasó que sentía que podía hacer mil cosas y produje muchas obras pero llegó un momento en que me encontré pagando alquileres de depósito para guardarlas y esa realidad me sacudió. Además un día bandalizaron un garaje que alquilaba de depósito y desapareció toda una muestra de instalación fotográfica entre otras. Esto me golpeó mucho. 




Instalación Tapiz-Collage. Muestra Crónicas de Aplastamiento / Los desnaceremos a todos, Grupo Crónica 1984. Museo Provincial, Tucumán. Argentina. Foto: H. Heredia. Archivo G.O.P.



“Freedom ghost / Libertad fantasma”. Insite ’92. Instalación y detalle 1992. Graciela Ovejero Postigo

Mis instalaciones tenían una cualidad dramática y matérica. Adoraba la corporeidad, la acción de construir, alterar cuerpos y espacios. La dimensión física y objetual del pensamiento estético puede ser maravilloso, en su capacidad de promover experiencias e interés psíquico a veces aparentemente inagotables. Siempre me interesó pensar en esa potencia de las imágenes que genera o provoca el arte, intrigas que pueden atravesar lo contingente, reverberar atraves del tiempo. Pero con el tiempo me interesó más la experiencia estética relativa a un objeto sea cual fuere más que el objeto en sí, el aspecto mental de lo poético más que el camino del preciosismo productivo. Por lo mismo derivé a las formas espaciales temporarias, momento que coincide con la elaboración identitaria como inmigrante y las lecturas que se hacían de mi persona en un contexto extranjero, momento en el cual reposiciono mi cuerpo dentro del encuadre retomando el camino iniciado hacia la performance con el Grupo Crónica tiempo atrás. Mi fotografía era  foto-performance, de allí incorporé el video como herramienta de auto-escritura, video-performance, auto-antropología, docu-fábulas, proyectos artístico curatoriales y acciones vinculares, como lo que me llevó a generar Peras de Olmo – ARS CONTINUA.  



                                                                                                                               
Regional Product. Graciela Ovejero Postigo. Museo de Historia, Cultura y Arte Latinoamericano. Los Angeles, CA. 1999.

Ante el vacío que produce como resaca el exceso informativo lxs artistas hoy tienen que re-inventar todo (para sí), ‘inventar’ o replantearse todo cada vez que van a hacer algo, por eso lxs artistas hoy más que nunca deben ser fundamentalmente inquisidorxs, especialmente consigomismxs y sincerxs. Contrariamente a lo que he oído desde los ’90 que “el arte no debe pretender cambiar al mundo”, creo que todo el hacer humano es fundamentalmente generador de cambio, un flujo entre cambio y restablecimiento, y en las mínimas decisiones y en las ideas y emocionalidad con que nos ponemos en actividad está el único poder relevante y es inmenso.  De hecho esta 2da década del siglo XXI es diferente al tramo entre el ’95 y el 2005 porque así lo hemos creado. Hay derechos ganados porque se ha trabajado sobre esas ideas. Y hay tanto más por hacer. Estos tiempos nos exigen vinculaciones éticas y estéticas, desde las decisiones más pequeñas, reflexión y meditación constante, (“Ars Continua”). El arte participa de toda la experiencia humana. 

 

Actualmente estoy dedicada a pensar todo lo que hago desde la acción como poesía e intervención documental.


“canto nocturno y primavera. un rumor de poder (PEWMAN – KIMUN)”
[de la Serie GROUNDING (IV) / Ejercicios Sintomáticos < SERVICIOS ESPECIALES >]

EPI V Encuentro Independiente de Performance, Los Alamos-Chile. Sept. 22-26, 2014.




"canto nocturno". 1ra de 2 instancias de poesía acción en el marco de EPI V Encuentro Independiente de Performance, Los Alamos-Chile. Fotografía de Gonzalo Tejeda, editada por mí. Sept. 23, 2014.


"primavera", composite 2. Editado por mí con fotos y video clips generosamente tomados por los artistas Gabriel Montero y Héctor Canonge. Sept 25, 2014.

Nota en FB: 
https://www.facebook.com/notes/graciela-ovejero-postigo/2-instancias-de-acción-poes%C3%ADa-epi-v-encuentro-independiente-de-performance-los-a/10152439901748174


4- ¿Cómo ves el panorama del arte contemporáneo en relación a la performance? Esto tan meneado de la disolución del objeto artístico, la relación con el mercado, la bienalización de las prácticas artísticas en relación a la perfo?

La performance es la disolución y la solución para las actuales  encrucijadas del arte contemporáneo! (Ja!). La performance o la acción en el arte están antes, durante y después de toda instancia conceptual y potencialmente de todo proyecto de arte contemporáneo, aquí las ideas expansivas de Beuys de pensar la sociedad como una escultura viene muy bien sumar, en mi opinión la relación de la performance con la escultura es la mas interesante de las relaciones que sostiene con las otras disciplinas y formas de arte, también me gusta la relación del mundo sonoro con la escultura y la acción. El centro de la performance es el vacío, la disolución misma, y su especificidad una suerte de atención y anclaje o intento al ‘no-saber’, que no sólo referiría al inconsciente, refiere también a lo que se escapa, a lo que desaparece, cambia, que refiere al tiempo, al movimiento. Ese anclaje o entrega a una intima relación con ‘la mutancia’, ese centrarse y atender la disolución es un devenir entre lo intangible –inteligencia, emocionalidad, espiritualidad, etc-- y la materialidad del cuerpo como objeto y campo de discursividad. El cuerpo, propio, es una parte del mundo, es por donde el mundo comienza, el mundo y todxs sus objetos. Las discursividades se generan de esas interrelaciones, las narrativas de los trayectos, los saberes del no-saber. La disolución es finalmente pasajera, deviene en multiplicidad de ideas y cosas posibles, el mundo se deconstruye y vuelve a con-struir, instruye nuevamente, se vuelve a saber, se sabe en el hacer. La performance también es industrialidad.    

 

La acción en función simbólica, como acción ‘fuera de sí’, no rutinaria, no domesticada, prevista, poética tal vez, ha existido siempre, en los intersticios de y entre las artes y fuera de ellas en relación a la conciencia de pertenencia colectiva, ciudadana o a determinadas condiciones grupales o individuales como re-acción y como conquista lúdica, restablecedora de un cierto equilibrio o liberadora de complejas circunstancias. El sincretismo cultural de las naciones colonizadas se ha hecho colectiva y anónimamente por repetición y variación de acciones y actos en principio dictados por una cultura otra, pero en el trayecto  atravesados o intervenidos, por elementos propios para preservar las memorias y maneras en amenaza de disolución y para resistir esa opresión y transformar los sufrimientos de su consecuencia. Lxs primerxs artistas fueron chamanes. 

 

La performance es la frontera más crítica del arte contemporáneo, su zona más inestable y política, la más escurridiza, aun cuando algunxs artistas se asimilen a la seducción empaquetada de formas de celebridad readymade. En esas instancias simplemente deja de ser lo que tantxs otrxs artistas venimos pensando es, pasa a ser otra cosa y puede rozar con el tedio. Siempre tuvo un carácter liminal y en sus mejores manifestaciones no dejará de tenerlo. Pero atención, ‘lo liminal’ no es siempre lo mismo, podemos decir que en la inevitable repetición de nuestros gestos hay infinitos misterios posibles tanto como retóricas clichés a ser reconocidas. Cualquiera sea el resultado, accionar frente a otrxs es siempre un desafío y una entrega respetable. Siempre se puede iniciar un proyecto preguntándose ‘qué es lo liminal’ en el aquí y ahora en el que me encuentro, como persona, como parte de un grupo, de una sociedad, de un momento que no puede fijarse.




“S/T[iempo]. Alias la vie en rose”. Objeto III de la Serie Los Colgados. Readymade impuro / grupo escultórico — en Mundo Dios, Mardel. Julio 2012, con el grupo El INgenio Arte, iniciado por el artista tucumano Sandro Pereira.


Uno de esos bordes para la performance puede ser la relación con el éxito como lo entiende el mainstream. La relación o relaciones con ‘el mercado’ fueron son y serán complejas y riesgosas, cuestión de vida o muerte. En ocasiones ‘el mercado’ es la muerte del arte. El valor ‘precio’ cuando entramos a cifras excepcionales fagocita el valor discursivo de una obra. Si ese es el modelo vigente y la mayor aspiración de toda obra y artista que hace obras, el mundo del arte contemporáneo es un casino.  

 

El arte contemporáneo es implicante y desimplicador, está atento a la vincularidad de las cosas y hechos que construyen sentido y se debate en eso, tal vez como un momento de  barroquismo conceptual y de posibilidades, al menos en el campo del arte hoy, pareciera que sentimos la infinita potencialidad de crear mundos,  justamente cuando por otra parte asistimos al agotamiento de recursos e inocencias, cuando vivimos con en el síndrome ambivalente de saber y negar que estamos al borde del colapso de nuestro mundo económica y ecológicamente hablando. Tal vez sea esto lo que le atrae al capitalismo tardío del arte contemporáneo, su exaltación creativa en una suerte de agonía. El capitalismo está enamorado del arte contemporáneo, persigue y asimila sus ‘rebeldías’ como instrumentos de seducción masiva. El arte contemporáneo está íntimamente ligado al capitalismo tardío que también es más conceptual y más perverso.  El capitalismo tardío hace dinero con la miseria, ya no necesariamente produce o compravende cosas materiales o capitales sino su ausencia, su vacío su mera ilusión, su mentira, esa es su última forma la compraventa  de tipos de deudas, de tiempos, plazos, de lo que no hay ni habrá, por eso también, las herramientas de la ficción y la generación de imágenes le son tan importantes. 




“88 segundos sin señal”. Grupo Objetual I de la Serie Los Colgados.
Intervención sobre el tiempo (futuro). Tríptico-único, objeto intervenible. 2010

Por otra parte, el objeto artístico “se disolvió” y volvió a emerger, pero está claro que todo lo que vuelve, vuelve ‘otro’, vuelve cambiado. La pintura de caballete, de muerte anunciada y grandilocuentemente propagada, 1ro en los ’60 y luego rumoreada y acatada sirvió para resucitar en algo no más de una década, pero sí cayó la antigua forma de su heroicidad reinscripta una y otra vez hasta los ’50 con Pollock. Hoy, aunque sigan siendo los objetos de arte posiblemente mas vendidos junto a la fotografía y mas caros que éstas, seguramente comparten interés coleccionista con todo tipo de cosa-arte señalada por algún (generalmente hombre) curador encumbrado.  El arte contemporáneo es cosa de curadores! (Ja!), en verdad, fascinantes figuras. Lxs curadorxs son un poco como los sofistas de la antigua Grecia, personas estudiosas que comunican, imparten, venden su saber y su ‘juicio’. Son las figuras que articulan entre la producción, la investigación y la tasación del arte con un perfil que mezcla el necesario “carisma” de todo lo ‘prometedor’, la docencia y lo proposicional de la filosofía y el arte. Para el mercado son mas importantes que los artistas, no quepa duda. Y esto ya podría ser un índice de las sospechas y fascinaciones que generan entre lxs artistas. 

 

El/la curador/a puede articular esa asimilación o problematizarla como resistencia y gestión potencial de alteridad.  Tal vez pueda haber artistas que sobrevuelen las intermediaciones, lo encuentro dudoso. En la historia del arte fue el pop, como movimiento y actitud la forma artística que borró la diferencia entre la ‘alta cultura’ y la ‘cultura de masas’ generando por una parte un entusiasmo democratizador y por otra parte el nuevo modelo elitista del arte para millonarios, y Warhol, fue el artista que supo encarnar auténticamente el nuevo estrellato, no podía no haber sido sino un artista estadounidense. Ese mito sobrevuela toda la producción artística desde entonces a la fecha, sino globalmente al menos en el mundo occidental.  
   

Link: https://vimeo.com/58057853
[] [] PAUSA – universal [work-in-progress]
Producción estética imperecedera 
_para la vida cotidiana! \Contenido universal en envase local, reciclado/
1ra Serie: Post-Pop. 2012
un Producto BABELIANICO del 1er PoliLAB
eje (4) del Plan BABELIANICO:
                                      
_La Gran Bóveda / lo múltiple potencial > lo universal del Dolor / lo universal de la Alegría.


El problema de la dilución para el arte, no pasaría tanto por el objeto y su materia “el valor de los activos tangibles y limitados”, el problema es la dilución de contenidos, la banalización y la economía de las disparidades y los disparates frente cuestiones contundentes que siguen afectando la vida humana y planetaria. Hay que ver bien a qué valores se apunta, y con qué valores medimos y condicionamos nuestros vínculos, nuestra discursividad, nuestras decisiones diarias como personas, ciudadanxs y artistas. Que una obra de arte llegue a costar millones de dólares o euros no le viene bien al planeta, por lo tanto no le viene bien a nadie, ni siquiera al artista que hizo esa obra porque algo así da lugar a un determinismo imparable, y la pérdida de muchas cosas empezando por amistades desinteresadas. Ese tipo de fenómenos del arte como emblema y caja de seguridad de individuos muy poderosos es un exceso desgarrador para la cultura. 



“Atlante”, foto-acción. PoliLAB BABELIANICO II. 2012
Links: vimeo.com/58057852


La multiplicación de bienales tal vez tenga que ver con el crecimiento del Mercado del arte y éste a la necesidad de alocar liquidez de capitales de nuevos,  sectores en crecimiento con una conciencia tal vez algo diferente  --quisiéramos imaginar--, aparte de las conveniencias especulativas que pudieran aplicar al caso. Pero convengamos que si el mercado del arte está en crecimiento eso ocurre sobre una compleja manta de crisis económicas, sociales y ambientales. Si es que crece, no sé bien de dónde le vienen sus nutrientes. Desde el punto de vista del arte y lxs artistas, cuanto más bienales y museos, que se erijan como espacios de pensamiento e intercambio de saberes probados, probables e “improbables” haya, mejor para la sociedad y para todxs. Creo que podemos acordar casi unánimemente que el deseo mayor de todx artista es ver sus obras en museos y bienales, aparte de poder vivir sin dejar de hacer arte que no siempre coincide con poder vivir del arte. El tema es que los circuitos de bienales y museos apuesten a la diversificación del pensamiento, las producciones y las experiencias estéticas y no a la canonización de algunos modelos y la repetición de figuritas.  

 

Como contrapartida tal vez a estos síntomas de disolución y extinción, las cartografías, lo identitario, las economías y formas de la memoria vienen siendo temas recurrentes en el arte desde los ’90. Hay un énfasis en la generación de archivos y la densidad valorativa atribuida a las obras objetuales se están  desplazando también a los documentos y rastros de hechos artísticos, y esto visibiliza, nutre también la existencia y multiplicación de las redes autónomas de organizaciones artísticas que son fundamentales para la vitalidad de la cultura y el arte.

 

A pesar de la disparidad de prestigios, todas las formas de exposición del arte contemporáneo son importantes y fascinantes porque el arte contemporáneo lo es, al tratar la cuestión fundamental de la libertad como nada y todo al mismo tiempo. No hay artistas mejores o peores en mi opinión, desde un punto de vista social sí puede haber artistas que nos llegan más que otrxs, esto desde luego tiene que ver con complejos procesos que se definen entre la cognicidad y empatías subjetivas particulares. Diría que puede haber artistas excelentes y que la excelencia, se presenta de muchas maneras. En mi opinión la  excelencia estaría más bien vinculada a una inteligencia crítica y una poética subversiva de los sufrimientos.



5- ¿Artistas que te resultan estimulantes? Fuentes? Influencias?

Empalmando con lo anterior, tengo que decir que he visto trabajar a muchxs artistas de ese calibre aquí en Buenos Aires, y lxs he visto pasar por Peras/ obligando a la generosidad al empate. Estos 2 y medio años han sido muy ricos y estimulantes, me debo a lxs artistas que han hecho entregas tan personales y reflexionadas ‘haciendo brillar’ la casa. Aprendí mucho de todas y todos. 

 

Luego, del imaginario y lo de “más allá”, tiro nombres de artistas, pensadores y  momentos como salgan..  

La 1er Bienal de Sao Paulo que visité en 1983. Lo compartido en los ‘80 con mis queridxs camaradas del Grupo Crónica, ya mencioné a mi madre como aliada y consultora principal, el colectivo Las Comadres y los artistas que sostenían el Border Arts Workshop de San Diego-Tijuana, lxs artistas, artesanxs y escritores activistas que conocí  en el Centro Cultural de la Raza, que hospedaba los proyectos artísticos más fascinantes de base y reflexión política local..  

Los esgrafiados y petroglifos de las culturas precolombinas, los geroglíficos egipcios, me fascina el arte de las culturas antiguas y los folklores que mantienen añejas memorias y códigos visuales, me interesa el chamanismo, el budismo, el postestructuralismo, el vibrante campo del pensamiento decolonial latinoamericano.  Las pinturas de Brueghel, Bosch, dibujos de Goya, Leonardo, los Dadaístas, una vanguardia que nos sigue hablando, el situacionismo, Alberto Greco, Bony, Tucumán Arde y sus creadorxs, León Ferrari, la obra estético-institucional de Roberto Jacobi, Camnitzer, Horacio Zabala, David Lamelas, Margarita Paksa, obviamente Duchamp pero más Joseph Beuys, Louise Bourgois, Agnes Varda, Godard, Almodovar, Van Lars, Ann Hamilton, Mendieta, Lygia Clark, Laurie Anderson, Simone Forti, Pina Bauch, Lorna Simpson, Jimmy Durham, Lorraine O'Grady, James Luna, Coco Fusco, Martha Rosler, Adrian Piper, Esther Ferrer, Bartolomé Ferrando, Lee Wen, María Teresa Hincapié y muchxs más.El colectivo de artistas que se reúnen para hacer obra viva de manera simultanea como Black Market International, todos maravillosos, lamento que sean mas hombres que haya pocas mujeres que participan de sus experiencias.. podría seguir…

Localmente me interesan muchxs artistas pero es mas difícil nombrarles sin dejar otrxs atrás injustamente, todxs lxs artistas, artesanxs y poetas sea cual sea su obra y alcance, hacen algo muy importante.



6- ¿Próximos proyectos? ¿Sueños que te gustaría cumplir?

Tengo un proyecto en busca de curaduría, es un proyecto que tiene una larga historia, iniciada en 1997, con unos 8 capítulos en sitios de países diferentes y su propia cartografía, un road-movie, bien podría asumir ese formato, una publicación e instalación final aquí en BsAs e itinerar dentro del país. Necesito encontrar esa/s personas, puede ser una o dos.. me gusta mucho la idea de los co-gobiernos, de cualquier modo sería/n curadores a quienes la historia les hable y les incite a reinterpretar, a sacarle brillo y sustancias, que estimo sí las tiene pero ese tramo final ya no quiero hacerlo sola, más bien me gustaría legarlo por completo. Eso es un deseo y una deuda a cumplir con el proyecto mismo. Mi trabajo será abordar esa búsqueda de curador/a de un modo que pueda ser divertido, como acción y luego acatar. Así que por ahora, dejo este breve anuncio. 

El proyecto es un gran archivo y una colección de objetos-memoria en formato souvenir, de 89 artistas argentinxs, unas preguntas generadoras aun vigentes pero aparentemente menos urgentes y muchas más por formular. 

 

Con Peras de Olmo/ espero que siga creciendo, para lo cual es necesario lograr algunos fondos para sistematizar el archivo, la fluidez de nuevos eventos y llegar a la instancia de poder comisionar artistas y curadores, sostener el trabajo de administración y mantenimiento edilicio. Lo que todo espacio independiente aspira. Somos un espacio sin fines de lucro pero pienso que con la persona y procedimientos apropiados podría asociarme a alguien que supiera y quisiera hacer galerismo con el material que producimos. Bien llevado sería de beneficio para los artistas y el espacio. Lxs artistas y gestores deberíamos poder vivir de lo que hacemos, en esto las políticas culturales y educativas desde los gobiernos son fundamentales, lo que hacen los artistas, todos, artistas y artesanos son esenciales para la calidad de vida de una sociedad, es donde se mide y recoge la variable.. 

 

El galerismo es un aspecto muy importante en la trama económica del arte pero tiene una tradición poco fuerte y muy opaca en cuanto a modalidades y resultados en la Argentina, según se ve y oye. Insertos como estamos todos en un mundo ya no diría dominado sino constituido  por el capitalismo, es inevitable manejar y pensar el dinero, pero siempre hay margen para que esas decisiones sean justas, cuidadas, transparentes, acordadas y sostenidas con integridad, mutualidad y sentido ético. Permanezco abierta a la posibilidad de asociar a alguien con esa vocación y entrenamiento para generar fondos con profesionalismo y pasión por el arte y este  proyecto. La idea es multiplicar las Peras, con sentido de sustentabilidad, observando criterios de la permacultura como diseño sistémico, creo que hay mucha gente pensando ya de este modo pero en el arte predomina el  modelo del estrellato, la economía ficticia/potencial del prestigio y las poses.. en definitiva ‘mucho ruido y pocas nueces’. 

 

Es importante discutir y visibilizar las economías del arte en cada contexto, acordar que el artista es un trabajador social necesariamente independiente, y exigir más apoyos y programas que se sostengan a-partidariamente desde las instituciones gubernamentales que son las que pueden y deben articular estos cambios, evolucionar, asumir y dar el ejemplo implementando criterios como el de los honorarios de artista para las muestras que organizan, incentivar la participación de esponsores privados en la generación de más espacios y centros culturales barrialmente, en todas las ciudades del país, subsidiar las administraciones y gestiones, promover la crítica y la calidad de productos y gestiones, redistribuir y empoderar.  El FNA desarrolló programas interesantes en las últimas gestiones pero tiene que seguir evolucionando y mostrar transparencia y equidad en cuanto a lo que pagan a curadores por ejemplo, una institución gubernamental no debería conceder al sistema de los estrellatos, y ya podrían instituir la figura de ‘honorarios para artistas’. La actual dirección parecía interesada en sostener diálogos con las gestiones independientes, estos temas surgen una y otra vez, han dejado de organizar encuentros que sostuvieron en conjunción con la dirección del Conti, si realmente les interesa, esto lo pueden instituir en su gestión sin mas vueltas.

 

La mayor parte de las producciones artísticas, objetuales no llegan a colocarse en el mercado o no se venden, sin embargo su valor es infinito cuando se las expone y comunica socialmente, y lxs artistas deberían poder vivir de lo que hacen. Increíblemente sigue siendo un tema en suspenso, en mi opinión es una deuda política y social.  El sistema del arte con su modalidad global actual no ha dejado de ser un embudo abrupto y espejo de la polarización económica que se observa en la sociedad contemporánea. Todxs sabemos lo que hay que mejorar y con claridad y corazón todo  puede mejorar.

 

A nivel de producción de arte quisiera trabajar en contexto grupal, hacer más intervenciones con LoLas Crónicas, junto con artistas aliadas como Magdalena Postigo (mi madre), Eli Cárdenas y otras, me gustaría que LoLas Crónicas se convirtiera en un colectivo más estable y activo.. y tener al menos una idea genial por día, ja! No para realizarla necesariamente, sí para disfrutar. Pienso soñando, como la mayoría de lxs argentinos, reconocer esto es lo que me hizo volver. 

 

Quedo a tu disposición y de quienes quisieran acercarse a Peras de Olmo. 





“Spirit Boat-house. Rdos. de Tucumán y Sris Sa Ket”. Construcción in-situ. Womanifesto Residency, Siri Sa Ket, Tailandia. 2008

AtAsian Art Archive

Photos, Docs at AAA/Asian Art Archive

https://aaa.org.hk/en/collections/search/search/actors-id:43582

Catalogue from Subjected Culture –Interruptions and resistances on femaleness Argentina 2008. 

Curator Graciela Ovejero (Graciela Ovejero Postigo)

http://www.cyman.net/subjected_catalogue.pdf 



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::